Autoría

Mirian Barberena    

La no violencia en Argentina

El camino que va de Perón a Silo

Desde sus orígenes como nación independiente, Argentina ha recorrido un camino marcado por la violencia política. En la segunda mitad del siglo XX, esto se ha acentuado, con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955, constituyendo, según no pocos historiadores y científicos sociales, un escenario de guerra civil larvada, con acentuada intensidad durante el terrorismo de Estado desplegado por la dictadura cívico-militar que gobernó entre 1976 y 1983.
Dado este marco, ¿qué fuerza y penetración podrían tener (o tienen) las ideas de la no violencia como herramienta para la acción política? ¿Es posible, a través de ella, llevar adelante transformaciones significativas en pos de una sociedad justa e igualitaria?
Con este telón de fondo insoslayable, La no violencia en Argentina. El camino que va de Perón a Silo trata de poner en negro sobre blanco «los mil sutiles hilos» que vinculan dos pensamientos en apariencia contrapuestos: el del viejo General que vuelve luego de 17 años de exilio a la presidencia en 1973, abjurando del antiguo «cinco por uno» y dejando atrás la violencia armada, buscando la paz, y el del mendocino Mario Luis Rodríguez Cobos (Silo), pensador, escritor, activista y fundador del Movimiento Humanista. Este comenzó su accionar a finales de los años sesenta, y su obra trascendió el campo del pensamiento y la reflexión, adentrándose también en la acción política nacional e internacional.

Mirian Barberena. Doctora Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Hizo su carrera docente como profesora en el nivel secundario y terciario en el área de Lengua y Literatura. En la actualidad incursiona en la formación docente en el área de Ciudadanía y Derechos Humanos. Participa del Movimiento Humanista desde 1984.

Sumario Páginas PDF
Sumario / AgradecimientosVII-XIIIicono descargar
IntroducciónXV-XIXicono descargar
cap 1. «La comunidad organizada» como un acto lanzado al futuro1-69
cap 2. El problema de creer en una revolución sin violencia71-85
cap 3. Silo, el heredero no violento de Perón87-128
cap 4. Hacia un Estado no violento129-134
cap 5. Personas no violentas en la historia135-153
cap 6. La no violencia y el trabajo sobre sí155-180
cap 7. Perón y la no violencia en su tercera presidencia181-197
Cierre199-210
Referencias211-217icono descargar